martes, 1 de agosto de 2017

LA VAQUILLA DE SAN ROQUE EN LA VILLA DE CHILLÓN



LA VAQUILLA DE SAN ROQUE EN LA VILLA DE CHILLÓN

            En estas líneas me voy a centrar en presentarles una de las tradiciones más importantes al igual que antiguas de la villa de Chillón que es festejada cada 13 y 14 de agosto por las calles del pueblo. La tradición a la que nos referimos es la Vaquilla de San Roque, festividad y tradición que recientemente ha recibido el reconocimiento de Interés Turístico Regional. Dicho acontecimiento se encuentra bien enraizado en la población de Chillón, pero toda esta festividad de la vaquilla tiene unos orígenes y una historia que a continuación paso a explicar. 

             En el año 1583 la Peste Negra asoló a buena parte de la población europea, española y no menos en Chillón recibió una buena sacudida dicha epidemia mortal y peligrosa. Epidemia que dejo en la villa la supervivencia de tan solo 28 familias en el pueblo. Ante tal situación la población decidió trasladar la figura de San Roque (Santo francés librador de enfermedades y pestes como las que según las sagradas escrituras él sufrió) y procesionaria por la villa para que la epidemia cesase, y así sucedió, la peste negra se paralizó y no siguió muriendo más población. Desde aquel momento se acogió a San Roque como patrón de la villa, siendo en 1587 cuando se funda la Hermandad del santo, el cual velará por sus habitantes dándoles salud y buena suerte año tras año.

            Desde aquel momento apareció la tradicional festividad de la Vaquilla, siendo esta un armazón de madera, cuero y dos cuernos que simula la cabeza y figura de una vaca, la cual sale de la iglesia recorriendo las calles del pueblo la noche del 13 de agosto simulando la expansión de la Peste Negra que aquel año de 1583 asoló a casi toda la población chillonense. Los vecinos del pueblo la corren y se protegen de ella, así como la vitorean al grito de ¡¡Erra, Erra, la vaquilla!! Y el repique de un tambor que los miembros de la Hermandad de San Roque van tocando anunciando su recorrido por las calles principales y más antiguas de la villa. A la mañana siguiente, el 14 de agosto, la vaquilla sale de nuevo de la iglesia y es dirigida a las primeras viñas del pueblo, donde se les colocan unos brotes de sarmientos de parras y racimos de uvas en los cuernos, siendo dirigida a la plaza del pueblo donde los miembros de la hermandad procederán a su toreo y muerte efectuada por el capitán de la Hermandad, simulando el fin de la epidemia y produciéndose a continuación el tradicional baile de la bandera por cada uno de los hermanos. Tras finalizar con la vaquilla y su muerte se produce la solemne misa en honor a San Roque por la mañana y su posterior procesión por las calles del pueblo que es celebrada el día 16 de agosto.

            Después de presentar los acontecimientos que se viven con la festividad de la vaquilla, a continuación entro a describir algunos aspectos más destacables de dicha festividad. Como bien he explicado, la tradicional salida de la vaquilla y su simbología se inició por el año 1583 tras la Peste Negra tan mortal. Dicha vaquilla va acompañada por los miembros de la Hermandad de San Roque, la cual está compuesta de 28 miembros con una vestimenta peculiar a modo de toreros goyescos, pero entre sus miembros es de destacar: el Hermano Mayor, el Capitán, acompañado de su paje, el tamborilero, el abanderado y la abuela, siendo este último un miembro vestido de mujer, con gorro, abanico, castañuelas y escoba, simbolizando las familias que sobrevivieron a la peste en la villa[1]. Uno de sus miembros, mientras la vaquilla recorre las calles, con una talega de tela rellena de hierbas y semillas, va dando golpes a los habitantes y vecinos del pueblo que se encuentran en la calle, pues como dice la tradición “A quien la talega botana dare, libre de la peste estare”. Por este motivo, los vecinos intentan ser golpeados para que San Roque les proteja y de suerte en el próximo año. Entre los objetos que lleva la hermandad, además de la talega botana y bandera, se porta una pica a modo de lanza, la cual se hincaba una pera simbolizando las bubas (heridas que producía la Peste Negra en aquellos que la portaban en las ingles). Cabe destacar que es una hermandad cerrada y hereditaria, la cual sus puestos dentro de ella son pasados de padres a hijos[2].

            El pueblo de Chillón tiene especial arraigo y cariño a sus tradiciones, siendo la festividad de la vaquilla la principal de todas ellas en las que se enseña, respeta y mantiene de generación en generación gracias a todos los habitantes del pueblo, tanto aquellos que residen durante todo el año como los que emigraron y regresan para vivir con entusiasmo esta festividad que desde niños se les ha inculcado por sus padres y abuelos. 




[1] De la Cruz Martínez, J.M.: “CHILLÓN, policromía de mi pueblo”, Ed. Ayunt. Chillón, 1993.
[2] VV.AA.: “Juegos, apodos y cofradías”, Ed: Diputación C.Real, 1985.

6 comentarios:

  1. Es una pena que publicas tan poco. Son muy interesantes tus entradas.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, tienes razón, solo publico en los huecos que tengo, pero espero que la espera sea recompensada. Un saludo.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. No estoy para nada de acuerdo con tu comentario. Conozco a multitud de personas que han intentado acceder a la Hermandad y no han sido capaz, puesto que los puestos que ocupan los hermanos de San Roque son hereditarios (y algunos ni eso (elecciones a dedo o preferencias)). Además, estoy muy de acuerdo con el autor del blog y me parece un despropósito que en pleno siglo XXI a las mujeres no les permitan ser Hermanas de San Roque.Espero que las tradiciones se puedan mejorar y dejen de poner escusas pobres y sexistas.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Ante tal comentario siento decir que dicha hermandad esta constituida por unos miembros, los cuales según marca la tradición son hereditarios, por lo cual hace de ello una hermandad cerrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Podríamos decir que además de ser hereditaria y cerrada dicha hermandad, no consta ni se permite el acceso al colectivo femenino, no entiendo tal actuación en el siglo XXI. Pues otras hermandades y cofradías son mixtas, compuestas por miembros femeninos y masculinos. Un saludo.

    ResponderEliminar